Cómo saber si tu instalación eléctrica es peligrosa: guía para hogares en Quito
En Quito, muchas casas —sobre todo las construidas hace más de 20 o 30 años— esconden un problema que no se ve a simple vista: instalaciones eléctricas envejecidas. A veces los cables están ahí, cumpliendo su función… hasta que un día, sin previo aviso, se calienta un tomacorriente, se baja el breaker principal o huele a quemado.
Si quieres dormir tranquilo, conviene aprender a reconocer las señales que te avisan que algo anda mal, señales que te hagan cuestionar si una instalación eléctrica es peligrosa. Aquí te cuento, con ejemplos que cualquiera que viva en la capital va a entender.
1. Luces que parpadean sin razón aparente
Si los focos de la sala o de la cocina empiezan a titilar como si fuera fiesta, ojo.
Podría ser algo tan simple como un contacto flojo, o tan serio como un problema en el cableado interno.
Ejemplo real
En un departamento de La Floresta, cada vez que encendían el microondas, las luces de la sala se ponían más tenues. El problema estaba en un circuito viejo que no soportaba la carga.
2. Olor a quemado o calor en los enchufes
Ese olor raro, como a plástico caliente, nunca es buena señal. Si además sientes que el tomacorriente quema al tocarlo, corta la luz de inmediato.
🚫 Lo que no debes hacer
No cambies solo la tapa pensando que ya se arregló. Eso es como pintar una pared con humedad: el problema sigue ahí.
3. El disyuntor no deja de bajarse
El disyuntor es como el guardia de seguridad de tu casa. Si se baja una y otra vez, es porque está protegiéndote de algo: sobrecarga, cortocircuito o fuga de corriente.
💡 Consejo
Apunta qué electrodoméstico estaba encendido cuando pasó. Si siempre es el mismo, ya tienes una pista.
4. Cables pelados o empalmes improvisados
He visto casas en Quito con empalmes envueltos en cinta aislante vieja, colgando detrás de un mueble. Y sí, siguen funcionando… hasta que dejan de hacerlo y provocan un incendio.
🧰 Mejor solución
Llama a un profesional y pide que revise todo. A veces basta con cambiar un tramo, otras hay que rehacer medio circuito.
5. Chispas al enchufar algo
Un chispazo pequeño, azulito, puede ser normal de vez en cuando. Pero si cada vez que conectas el televisor parece que salta una mini soldadura, hay un problema.
⚠️ Peligro oculto
Los contactos internos se desgastan, se calientan y pueden prender fuego con cualquier sobrecarga.
6. Tomas sin conexión a tierra
Los enchufes de dos agujeros siguen siendo comunes en casas antiguas. El problema es que no tienen conexión a tierra y eso aumenta el riesgo de descarga.
Señal típica
Si al tocar la carcasa metálica de la nevera sientes un “cosquilleo” o mini descarga, falta tierra.
7. Cada cuánto revisar la instalación eléctrica
No esperes a que huela a quemado para llamar a alguien. En casas nuevas, cada 5 años es suficiente; en casas viejas, cada 2 o 3.
📌 Extra
Una instalación sana gasta menos luz y evita que tus aparatos se dañen antes de tiempo.
8. Cuándo buscar un electricista certificado
Si no estás seguro de lo que ves, mejor no improvises. Un electricista con experiencia detecta problemas que tú no verías aunque pasaras todo el día revisando cables.
Recuerda
La electricidad no perdona errores. Lo barato, si sale mal, puede costar muy caro.
En resumen
Si vives en Quito y notas luces que parpadean, calor en los enchufes, chispas, cables viejos o disyuntores rebeldes, no lo dejes pasar. Puede que hoy no pase nada, pero mañana… quién sabe.
📞 ¿Necesitas ayuda?
En Electricista Quito revisamos, reparamos y actualizamos instalaciones para que tu casa esté segura y cumpla con las normas. Llámanos antes de que un problema pequeño se convierta en una emergencia.